Diseño Curricular
[ Objetivos ]

Inicio

Comentarios al sitio de Pedagogía y medios
Diseño Curricular [Introducción]
[ Objetivos ]
[ Contenidos ]
Enlaces de Interés
Chat de Diseño Curricular
Contáctanos
Fotos de los participantes
Glosario

26 -Marzo-2004

El diseño curricular forma parte de la planeación educativa y debe contemplar todas las dimensiones de la planeación, así como las características específicas del nivel educativo al que corresponda.

 

Dimensiones de la Planeación Educativa.

 

El alcance de la planeación hace necesario contemplar las dimensiones que se relacionan con ella, entre las que destacan:

 

  1. Dimensión social: ya que la planeación es realizada por grupos humanos, no puede escapar a su carácter social, pues son los propios individuos quienes  se verán afectados con la implantación de algún plan, programa o proyecto.
  2. Dimensión técnica: toda planeación supone el empleo de conocimientos organizados y sistemáticos derivados de la ciencia y la tecnología.
  3. Dimensión política: planear es establecer un compromiso con el futuro, para que una planeación sea variable, debe ubicarse en un marco jurídico-institucional  que la respalde, aunque en ocasiones sea necesario promover algún cambio en el marco que se circunscribe la planeación.
  4. Dimensión cultural: la cultura entendida como un contexto, un marco de referencia, un sujeto de identidad o una alternativa en el sistema de valores, está siempre presente en toda actividad humana, por tanto, la planeación educativa es afectada por la cultura.
  5. dimensión prospectiva: esta es una de las dimensiones de mayor importancia en la planeación, pues al incidir en el futuro hace posible proponer planteamientos inéditos o nuevas realidades.

 

Ralph Tyler

Uno de los primeros modelos que tuvo cierta influencia en México fue la de este autor, quien afirma que para elaborar el currículo es necesario responder a las siguientes preguntas:

 

  1. ¿Qué fines desea alcanzar la escuela?
  2. De todas las experiencias educativas que pueden brindarse ¿cuáles ofrecen probabilidades de alcanzar esos fines?
  3. ¿Cómo se puede organizar de manera eficaz esas experiencias?
  4. ¿Cómo podemos comprobar si se han alcanzado los objetivos propuestos?

 

Con respecto a la primera interrogante, Tyler consideraba que las metas y los objetivos educativos son imprescindibles y se deben transformar en criterios para seleccionar el material, bosquejar el contenido del programa, elaborar los procedimientos de la enseñanza y prepara los exámenes. Tyler  señala, además, la falta de una filosofía de la educación que guíe la formulación de los juicios derivados de los objetivos.

 

Los criterios de selección de los objetivos pueden variar desde las necesidades psicológicas de los individuos, hasta los problemas de la vida actual; sin embargo, ninguna fuente de información, considerada aisladamente, puede ser una base de decisiones sensatas.

 

Entre las posibles fuentes de información Tyler señala:

  1. El estudio de los propios educandos
  2. El estudio de la vida contemporánea fuera de la escuela.
  3. Las consideraciones filosóficas.
  4. La función de la Psicología del aprendizaje.
  5. Los especialistas en distintas asignaturas.

Del total de objetivos que se pueden formular, deberán aplicarse algunos filtros, tales como seleccionar aquellos que cumplan con las funciones más amplias; tomar en cuenta los valores materiales y el cumplimiento de las condiciones intrínsecas del aprendizaje.

 

Posteriormente, se determinan los objetivos para seleccionar y orientar las actividades del aprendizaje; esto se realiza de acuerdo con el tipo de conducta que se pretende inculcar al estudiante y el contexto en el cual se desarrollará esa conducta. Una vez determinados los objetivos, se seleccionarán las actividades que permitan con mayor probabilidad, alcanzar los fines del aprendizaje. La expresión experiencias de aprendizaje se refiere a la interacción que hay entre el estudiante y las condiciones del medio en que se desarrolla.